- barbitúrico
- ► adjetivo/ sustantivo masculino1 FARMACIA Se aplica al ácido que tiene propiedades hipnóticas y sedantes:■ le recetaron barbitúricos para el insomnio.► sustantivo masculino2 FARMACIA, QUÍMICA Radical químico obtenido a partir del malonato de etilo, que forma parte de numerosas sustancias depresoras del sistema nervioso central.
* * *
barbitúrico (del al. «Barbitursäure»)1 adj. V. «Ácido barbitúrico».2 m. Farm. Nombre genérico que se aplica a los distintos derivados del ácido barbitúrico, que tienen propiedades hipnóticas y sedantes.* * *
barbitúrico, ca. (Del al. Barbitursäure, ácido barbitúrico, e ‒́ico). adj. Quím. Se dice de cierto ácido orgánico cristalino cuyos derivados, como el veronal, tienen propiedades hipnóticas y sedantes, y en dosis excesivas poseen acción tóxica. U. t. c. s. m.* * *
► masculino QUÍMICA ORGÁNICA Sustancia derivada de un ácido orgánico cristalino por sus propiedades hipnóticas.* * *
Cualquiera de una clase de compuestos heterocíclicos derivados del ácido úrico y que se utilizan en medicina.Deprimen el sistema nervioso central, actuando particularmente sobre ciertas partes del encéfalo, aunque tienden a deprimir el funcionamiento de todos los tejidos del cuerpo. Los barbitúricos de acción prolongada (p. ej., barbital y fenobarbital) se utilizan para tratar la epilepsia. Los de acción intermedia (p. ej., amobarbital) se emplean para tratar el insomnio, los de acción rápida (p. ej., pentobarbital) para vencer la dificultad de quedarse dormido (un aspecto del insomnio) y los de acción ultrarrápida (p. ej., tiopental de sodio) para inducir inconsciencia en pacientes quirúrgicos antes de la administración de otros anestésicos. El uso prolongado de barbitúricos puede ocasionar adicción. La suspensión repentina puede ser fatal; los adictos deben ser alejados de la droga bajo supervisión médica. La sobredosis puede producir un estado de coma e incluso la muerte; los barbitúricos son particularmente peligrosos, aun en dosis normales, cuando se les combina con bebidas alcohólicas.
Enciclopedia Universal. 2012.